NATURALEZA COMÚN
Relatos de no ficción de excombatientes para la reconciliación
El Instituto Caro y Cuervo y el Centro de Memoria Paz y Reconciliación presentan el volumen digital Naturaleza común, resultado de un laboratorio creativo donde se convocó a firmantes de paz del partido Comunes para que escribieran relatos de no ficción sobre su experiencia con la naturaleza durante los años del conflicto armado colombiano.
Naturaleza común recoge once historias, nueve de ellas de mujeres excombatientes. El laboratorio fue coordinado por el escritor Juan Álvarez con la asistencia de cuatro estudiantes de la Maestría en Escritura Creativa: Andrés Castaño y Christian Rincón en el frente editorial y Lisa Colorado y Sergio Román en el frente gráfico.
El horizonte conceptual que sustenta el trabajo que aquí presentamos compromete una serie de preguntas: ¿cómo ocurrió que el medio ambiente fue víctima, pero también beneficiario paradójico del conflicto armado en Colombia? ¿Es posible pensar la naturaleza y la protección de la biodiversidad como consenso ecosocial para la reconciliación? En un puñado de memorias de trocha, montaña y tensiones en torno a ecosistemas y geografías concretas, ¿qué fue aquello que ellas y ellos vieron, que nadie más vio?
Laboratorios creativos, diplomados, talleres de escritura y de edición comunitaria, y cursos de posgrado a los que puede matricularse el público general, hacen parte de la oferta de extensión y de las búsquedas de investigación de la Maestría en Escritura Creativa del Instituto Caro y Cuervo, donde se exploran compresiones de la escritura como práctica comunitaria y colectiva.
NATURALEZA COMÚN
Relatos de no ficción de excombatientes para la reconciliación
El Instituto Caro y Cuervo y el Centro de Memoria Paz y Reconciliación presentan el volumen digital Naturaleza común, resultado de un laboratorio creativo donde se convocó a firmantes de paz del partido Comunes para que escribieran relatos de no ficción sobre su experiencia con la naturaleza durante los años del conflicto armado colombiano.
Naturaleza común recoge once historias, nueve de ellas de mujeres excombatientes. El laboratorio fue coordinado por el escritor Juan Álvarez con la asistencia de cuatro estudiantes de la Maestría en Escritura Creativa: Andrés Castaño y Christian Rincón en el frente editorial y Lisa Colorado y Sergio Román en el frente gráfico.
El horizonte conceptual que sustenta el trabajo que aquí presentamos compromete una serie de preguntas: ¿cómo ocurrió que el medio ambiente fue víctima, pero también beneficiario paradójico del conflicto armado en Colombia? ¿Es posible pensar la naturaleza y la protección de la biodiversidad como consenso ecosocial para la reconciliación? En un puñado de memorias de trocha, montaña y tensiones en torno a ecosistemas y geografías concretas, ¿qué fue aquello que ellas y ellos vieron, que nadie más vio?
Laboratorios creativos, diplomados, talleres de escritura y de edición comunitaria, y cursos de posgrado a los que puede matricularse el público general, hacen parte de la oferta de extensión y de las búsquedas de investigación de la Maestría en Escritura Creativa del Instituto Caro y Cuervo, donde se exploran compresiones de la escritura como práctica comunitaria y colectiva.
La minería de opiniones es un campo de investigación a caballo entre la lingüística y la informática en el que se aplican técnicas de procesamiento del lenguaje natural y aprendizaje automático para extraer, entre otras cosas, la polaridad de un texto. La minería de opiniones se originó debido a la necesidad de clasificar masivamente los millones de opiniones que cada día se publican en las redes sociales.
En este trabajo de investigación se muestra cómo aplicar patrones lingüísticos para clasificar comentarios sobre productos según su polaridad (positiva o negativa). La metodología empleada incluye la compilación de un corpus de opiniones, el uso de algoritmos de aprendizaje automático y de programas informáticos especializados en la clasificación de textos y la extracción de conocimiento. En los diferentes capítulos que componen la obra, se tratan conceptos y técnicas de utilidad para el lector que desee adentrarse en el ámbito de la lingüística computacional.
Este trabajo es el resultado de la investigación Lexicografía electrónica especializada, el caso del diacme, realizada por la línea de investigación en Lingüística de Corpus y Computacional (licc) financiada con recursos del Instituto Caro y Cuervo.
Los cuentos que integran este volumen son los ganadores –entre 153 propuestas en cuatro categorías (niños, jóvenes adultos y personas mayores)− del Primer Concurso Literario de Cuento Plantas | Palabras convocado por el Instituto Caro y Cuervo, en el marco del proyecto de restauración ambiental que se adelanta en la Hacienda Yerbabuena. Cada relato atiende a la defensa de los recursos naturales, a partir de fronteras que pueden estar en los jardines de una casa en la Sabana de Bogotá, en la selva amazónica, en los páramos y humedales nacionales o, incluso, en la Patagonia chilena.
La gramática latina de Caro y Cuervo, en su versión digital, presenta dos aspectos que conviene distinguir claramente. Por una parte, es un libro destinado a la enseñanza, consistente en un cuerpo gramatical distribuido en dos cursos cíclicos paralelos, seguidos de dos series correspondientes de ejercicios. Por otra, es una gramática descriptiva y, en cierto modo, normativa del latín, fundada en algunos postulados lingüísticos explícitos y en un conjunto de definiciones, también explícitas. Es una contribución del Instituto Caro y Cuervo al estudio de las lenguas clásicas.
Hasta 1970, la lingüística de corpus fue objeto de estudio por un reducido número de académicos e investigadores, pero con el paso del tiempo se ha constituido en una metodología de gran valor, en virtud de las facilidades que ofrece para recolectar, sistematizar, analizar y explotar muestras de lengua real o en uso.
Estudios sobre el romancero español en Colombia. Investigación elaborada por Gisela Beutler durante sus tres años de permanencia en el país, en la que presenta los vestigios del Romancero español en Colombia, en las épocas de la Conquista y de la Colonia, pero con un marcado acento en la tradición oral.
Evolución de la novela en Colombia, de Antonio Curcio Altamar, vino a llenar un vacío que reclamaban los círculos intelectuales de la época: el aporte de Colombia al estudio de la novela. Con impecable método filológico, y a partir de una sólida base documental y erudita, el autor revela la lenta penetración al país de las corrientes universales de la cultura a través del género novelístico.