Evolución de la novela en Colombia, de Antonio Curcio Altamar, vino a llenar un vacío que reclamaban los círculos intelectuales de la época: el aporte de Colombia al estudio de la novela. Con impecable método filológico, y a partir de una sólida base documental y erudita, el autor revela la lenta penetración al país de las corrientes universales de la cultura a través del género novelístico.
Estudios sobre el romancero español en Colombia. Investigación elaborada por Gisela Beutler durante sus tres años de permanencia en el país, en la que presenta los vestigios del Romancero español en Colombia, en las épocas de la Conquista y de la Colonia, pero con un marcado acento en la tradición oral.
Hasta 1970, la lingüística de corpus fue objeto de estudio por un reducido número de académicos e investigadores, pero con el paso del tiempo se ha constituido en una metodología de gran valor, en virtud de las facilidades que ofrece para recolectar, sistematizar, analizar y explotar muestras de lengua real o en uso.
El diccionario se nutre de los aprendizajes que se remontan a la creación misma del Instituto Caro y Cuervo y a su larga tradición lexicográfica que se inicia con la publicación del Diccionario de construcción y régimen de la lengua castellana de Rufino José Cuervo y del Atlas Lingüístico-Etnográfico de Colombia (1983–1984). Esta tradición continúa con el Nuevo diccionario de colombianismos (1993), dirigido por Günther Haensch y Reinhold Werner (†), parte del macroproyecto Nuevo diccionario de americanismos en el que participaron investigadores del Caro y Cuervo, dentro del cual se publicaron tres volúmenes, el primero de ellos, el Diccionario de colombianismos. Existe un “acusado carácter regional de Colombia en donde son claras e inequívocas las identidades regionales (costeños, antioqueños, boyacenses, nariñenses, etc.) y vaga y casi inexistente e inasible la identidad nacional colombiana”, señaló José Joaquín Montes en la presentación del Nuevo diccionario de colombianismos.
Actualizar el diccionario del profesor Haensch era un anhelo institucional, alimentado durante años. Deseamos con este diccionario contribuir al gozo y descubrimiento de una parte del patrimonio inmaterial de nuestro país: el de las palabras, los giros, la creatividad y la afectividad.
El Diccionario de colombianismos reúne voces propias del español de todas las regiones. Se caracteriza por ser un diccionario actual, con un vocabulario de uso frecuente, cotidiano, tan rico y variado como el país mismo. Con esta nueva expedición léxica al patrimonio colombiano, hemos querido contribuir al registro del español usado en Colombia.
El Instituto Caro y Cuervo entrega esta obra que, esperamos, contagie curiosidad, alegría, admiración y respeto por la riqueza del español de Colombia, sentimientos que nos acompañaron durante los años (2015-2018) en que estuvimos trabajando para hacerla posible.
El diccionario se nutre de los aprendizajes que se remontan a la creación misma del Instituto Caro y Cuervo y a su larga tradición lexicográfica que se inicia con la publicación del Diccionario de construcción y régimen de la lengua castellana de Rufino José Cuervo y del Atlas Lingüístico-Etnográfico de Colombia (1983–1984). Esta tradición continúa con el Nuevo diccionario de colombianismos (1993), dirigido por Günther Haensch y Reinhold Werner (†), parte del macroproyecto Nuevo diccionario de americanismos en el que participaron investigadores del Caro y Cuervo, dentro del cual se publicaron tres volúmenes, el primero de ellos, el Diccionario de colombianismos. Existe un “acusado carácter regional de Colombia en donde son claras e inequívocas las identidades regionales (costeños, antioqueños, boyacenses, nariñenses, etc.) y vaga y casi inexistente e inasible la identidad nacional colombiana”, señaló José Joaquín Montes en la presentación del Nuevo diccionario de colombianismos.
Actualizar el diccionario del profesor Haensch era un anhelo institucional, alimentado durante años. Deseamos con este diccionario contribuir al gozo y descubrimiento de una parte del patrimonio inmaterial de nuestro país: el de las palabras, los giros, la creatividad y la afectividad.
El Diccionario de colombianismos reúne voces propias del español de todas las regiones. Se caracteriza por ser un diccionario actual, con un vocabulario de uso frecuente, cotidiano, tan rico y variado como el país mismo. Con esta nueva expedición léxica al patrimonio colombiano, hemos querido contribuir al registro del español usado en Colombia.
El Instituto Caro y Cuervo entrega esta obra que, esperamos, contagie curiosidad, alegría, admiración y respeto por la riqueza del español de Colombia, sentimientos que nos acompañaron durante los años (2015-2018) en que estuvimos trabajando para hacerla posible.
La gramática latina de Caro y Cuervo, en su versión digital, presenta dos aspectos que conviene distinguir claramente. Por una parte, es un libro destinado a la enseñanza, consistente en un cuerpo gramatical distribuido en dos cursos cíclicos paralelos, seguidos de dos series correspondientes de ejercicios. Por otra, es una gramática descriptiva y, en cierto modo, normativa del latín, fundada en algunos postulados lingüísticos explícitos y en un conjunto de definiciones, también explícitas. Es una contribución del Instituto Caro y Cuervo al estudio de las lenguas clásicas.
Los cuentos que integran este volumen son los ganadores –entre 153 propuestas en cuatro categorías (niños, jóvenes adultos y personas mayores)− del Primer Concurso Literario de Cuento Plantas | Palabras convocado por el Instituto Caro y Cuervo, en el marco del proyecto de restauración ambiental que se adelanta en la Hacienda Yerbabuena. Cada relato atiende a la defensa de los recursos naturales, a partir de fronteras que pueden estar en los jardines de una casa en la Sabana de Bogotá, en la selva amazónica, en los páramos y humedales nacionales o, incluso, en la Patagonia chilena.